¡Día de los muertos, una tradición en memoria de los difuntos!

El Día de los Muertos, celebrado el 1 y 2 de noviembre, es una festividad tradicional en México con profundas raíces indígenas y elementos católicos. La UNESCO lo incluyó en su lista de Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad en 2007 por su importancia cultural y social.
Esta celebración se basa en la creencia de que existe una «entidad inmortal» que continúa después de la muerte. Originalmente, los rituales se centraban en la diosa Mictlacíhuatl y el mes cercano a agosto. Sin embargo, con la llegada de los españoles en el siglo XVI, los rituales se fusionaron con festividades católicas como el «Día de los Fieles Difuntos» y el «Día de Todos los Santos,» celebrados en noviembre.
El Día de los Muertos implica la construcción de altares con fotografías y objetos pertenecientes a los difuntos, así como alimentos y bebidas que disfrutaban en vida. Estos altares se crean en los hogares y son una actividad familiar. La festividad ha influido en rituales en toda América Latina, donde se comparten alimentos, música, flores y bebidas con los difuntos para asegurar su bendición en la vida terrenal.

La Embajada de México en Colombia también celebra esta tradición, rindiendo homenaje a los firmantes del acuerdo de paz en Colombia que perdieron la vida. Marta Patricia Ruíz, embajadora de México en Colombia, destaca cómo esta festividad combina las culturas originarias con elementos católicos y celebra la vida a través de la muerte. La embajada llevará a cabo una serie de actividades para conmemorar el Día de los Muertos en Bogotá, incluyendo música, cine, mezcal y talleres.
El Día de los Muertos es una celebración tradicional arraigada en México con una rica historia que combina creencias indígenas y católicas. Ha influido en rituales en toda América Latina y se celebra en todo el continente, incluyendo una celebración especial en la Embajada de México en Colombia.
“El Día de Muertos se considera una celebración a la memoria y un ritual que privilegia el recuerdo sobre el olvido”, establece la UNESCO.