Felipe Colmenares deja huella en la alfombra roja del Festival de Cannes

Para nadie es un secreto que uno de los sueños de los productores de cine es hacer parte del Festival Internacional de cine de Cannes, uno de los más importantes en la industria del séptimo arte.

El colombiano Felipe Colmenares Sánchez, director, productor y preservador de cine documental, contó para Boyacá Visible su experiencia en el Festival de Cannes 2023, donde participó con el documental Amor, mujeres y flores dirigido por la reconocida documentalista Marta Rodríguez.

La trayectoria en el cine documental le ha permitido a Felipe Colmenares ser jurado y curador de festivales, su amplia y reconocida labor se ha enriquecido al trabajar de la mano de la pionera en el cine documental Marta Rodríguez. Felipe resaltó la importancia del cine en Colombia y promover el trabajo de restauración que permite preservar las producciones antiguas.

Felipe Colmenares deja huella

Nicolás Poveda Duarte: ¿Cuénteme un poco de su historia en el cine?

Felipe Colmenares: Siempre he tenido una fascinación hacia el cine documental, en especial al cine documental de derechos humanos. Es un compromiso personal, siempre metido en la parte social, la educación familiar sobre todo de mi mamá muy social, no política y en la universidad decido hacer cine documental enfocado a los derechos humanos.

N.P: ¿Cuál ha sido su labor en el cine documental y sus producciones?

F.C: En el cine documental, somos un grupo pequeño, entre más pequeño mejor funciona por seguridad y asentamiento con las comunidades. Cuando estamos en trabajo de campo hago la producción, segunda cámara, sonido y de todo. En Bogotá gestiono recursos, asesoro en la edición y la forma de trabajar siempre es colectiva y también hago restauración de películas en físico y digital. Muy poca gente está restaurando el cine de antes de 1980.

N.P: ¿Cuáles son los temas que más le apasionan para la producción documental?

F.C: El motivo de hacer cine documental es visibilizar y dejar una memoria. El caso de Amor, mujeres y flores, es una película de 1988 que se estrenó en 1989, es una película que denuncia las condiciones de las mujeres floricultoras en la sabana que no tenían condiciones laborales dignas. La película sirve para crear un sindicato de las mujeres trabajadoras de las flores y se logró eliminar el uso de pesticidas, crearon guarderías.

N.P: ¿Cuál es la producción que más lo ha impactado emocionalmente?

F.C: La sinfónica de Los Andes, es un documental que hicimos en el Cauca, nos fuimos a vivir tres meses al norte del Cauca. Es un documental que visibiliza el asesinato de niños indígenas por culpa del conflicto armado no solo por parte de las Farc sino el Ejercito Nacional, Eln. Escuchar las historias de los pares que eran tan desgarradoras, tuve estrés postraumático. Logramos mostrar la película primero a los comunidades del Cauca para tener su aprobación, se logró y después de la firma del Acuerdo de Paz fuimos de nuevo y se respiraba otro aire.

N.P: ¿Cuál es el legado de Marta Rodríguez en su vida y en gremio?

F.C: Marta empieza a hacer cine desde los años 60 y el año pasado ella tiene la idea de hacer un documental sobre los indígenas arhuacos de la Sierra Nevada de Santa Marta. Íbamos Fernando y yo, cuando le avisamos a Marta que ya nos íbamos, me dijo: “Sepa mirar, agudice la mirada, observe bien, analice.”

N.P: ¿Qué cree usted que le hace falta al cine colombiano?

Hacer cine en Colombia ahora ha cambiado mucho, pero que haya un apoyo más del capitalismo para impulsar la industria. Idartes Bogotá, Imágenes Colombia, Alcaldía de Medellín, Ministerio de Cultura apoyan las producciones por medio de becas y con espacios de exposición. Al cine le falta más soñar, todas las películas terminan igual. Me gustaría ver un héroe, que haga un cambio y permita a la gente que pueda soñar y levantarse antes los actores del conflicto.

F.C: ¿Cómo fue su experiencia en el Festival de Cannes?

N.P: Primero el sueño de ir a Cannes, todo productor quiere participar en Cannes con una película. El proceso de restauración de la película Amor, mujeres y flores fue muy complejo, ya que el costo era muy alto y lo hice con trueques. Los pasajes para ir a Ecuador los gestioné con el Ministerio de Cultura para poder ir y dictar unas clases a cambio del espacio para realizar parte de la restauración, en México en la UNAM me dejaron trabajar dos meses. Se postuló a Cannes y cuando nos dijeron que estábamos seleccionados fue emocionante, estábamos muy felices, 35 años después la película sirvió para respaldar la realidad.

N.P: ¿Cómo se vive un festival tan importante de cine?

F.C: Cannes es una ciudad de lujo, la invitación fue con acceso a todo, fueron 5 días, hay un mercado para buscar recursos, productores y distribución de las películas. Visión social, es un festival más pequeño organizado por la CGT (Confederación General de Trabajo) y es cofundador del festival de cine de Cannes, películas sociales que no están pasando en Cannes y convocan otros gremios.

N.P: En una palabra ¿Qué es el cine para usted?

F.C: Amor 

N.P: ¿Qué es lo que más ha necesitado para el cine?

F.C: Resistencia

N.P: ¿Qué sueño le hace falta por cumplir?

F.C: Vivir en mundo más amable en amor

N.P: ¿Cuál es su película favorita?

F.C: Nuestra voz de tierra, memoria y futuro. (1981)

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba