
Huele mal el relleno sanitario Terrazas del porvenir

Desde el 8 de diciembre de 2022 las comunidades aledañas al relleno sanitario Terrazas del Porvenir de Sogamoso, realizan protestas pacíficas por la problemática ambiental que allí se presenta. El pasado domingo 8 de enero, se llevó a cabo una importante reunión de líderes representantes de las comunidades del vecindario con la ministra de Vivienda Ciudad y Territorio, Catalina Velasco, el gobernador, Ramiro Barragán y el alcalde de Sogamoso, Rigoberto Alfonso Pérez y el gerente de la Compañía de Servicios Públicos, Coservicios, Pedro Barrera, las comunidades del vecindario. Ante estas autoridades los líderes comunales expresaron la problemática. Se destacó igualmente la ausencia de funcionarios de Corpoboyacá.
Hasta ahora los desechos son enterrados sin ningún tipo de tratamiento, clasificación, selección en la fuente o aprovechamiento. La comunidad señaló que las fuentes hídricas –entre las que se encuentran las quebradas de Mata yeguas, de las Nossa y la toma del regadío La Playa— están siendo contaminadas por el mal manejo de los lixiviados del relleno sanitario.
Estos afluentes hídricos son utilizados por los campesinos como abrevadero para animales, para llenar pozos o reservorios y como regadío en el cultivo de cebolla cabezona y huertas caseras.
Frente a las recientes reclamaciones de las comunidades, la Corporación Regional Autónoma de Boyacá, Corpoboyacá, realizó visitas técnicas al relleno sanitario junto con los líderes de la comunidad en las que se evidenciaron serios riegos de deslizamiento, debido también a que las pendientes de las terrazas no cuentan con los grados de inclinación adecuados. En un reciente informe presentado por Unidad de Administrativa de Gestión del Riesgo de Boyacá se advirtió sobre “el inadecuado manejo de aguas de escorrentía ya que las cunetas y zanjas no se encuentran impermeabilizadas y no tienen un sitio de disposición final…”.
La terraza número 12 está saturada de lixiviados y aguas lluvias y debido al mal manejo en su operación y administración se generó un desprendimiento y remoción en masa. Allí también se comprobó que existen residuos hospitalarios mezclados con los demás.
Según los resultados de la visita, el sistema de drenaje, incluido el de aguas lluvias es inadecuado y obsoleto. La comunidad indicó que los tubos son de gres y no son aptos para soportar la presión y la cantidad de desechos que reciben. Señalaron, de igual manera, que en la construcción y adecuación de las primeras terrazas no utilizaron geomembranas, lo cual significa que están hechas en tierra movida con basura y por tanto existen riesgos de derrumbe.

Por otra parte, la Compañía de Servicios Públicos, Coservicios, adelanta el montaje de una planta de tratamiento para lixiviados con el fin darle solución al manejo de estos líquidos.
Así mismo la comunidad se quejó que Coservicios no socializa con ellos los estudios de impacto ambiental, el plan de manejo ambiental, los estudios de análisis de riegos geotécnicos, geológicos y ambientales del área de influencia, estudios de suelos de carácter minero energético o suelos áridos y no se conocen planes de contingencia frente amenazas o riegos.
Los manifestantes también indicaron que en el sector funciona la Empresa Regional para el Manejo Integral de Residuos, EMIR, con licencia de Corpoboyacá para realizar la clasificación de los tejidos blandos –tejidos corporales no óseos—. Según Corpoboyacá la empresa carece de un cuarto frío adecuado, tampoco tiene una planta eléctrica y en caso de emergencia los tejidos pueden quedar en riesgo de descomposición. Según la comunidad, Corpoboyacá ha permitido que esta empresa incinere residuos hospitalarios, sin contar con una tecnología adecuada.
Igualmente se señaló que en la zona residencial funciona la empresa Bioeco en donde realizan pirolisis de plásticos, fungicidas y otros productos lo cual genera malos olores, gases, vapores y vertimientos contaminantes nocivos para la salud humana.
En cuanto al entorno los líderes comunales manifestaron su inconformidad porque no obtienen respuesta por parte de la Administración municipal y de Coservicios ante el deterioro de las vías veredales y de las que conducen al relleno.
La comunidad también reveló que, en 2016, cuando se modificó el Plan de Ordenamiento Territorial, POT, se desconoció la participación de la comunidad. A pesar de que esta zona es residencial y urbana, se estableció como zona urbana tipo pesado nivel 5, sin los servicios públicos básicos y con vías en pésimo estado.
Los líderes sustentaron sus demandas y denuncias con fotografías y videos debidamente datados y clasificados.
Con todos estos argumentos y muchos más la sociedad de Sogamoso siente que no solamente son los vecinos del relleno quienes tienen que soportar los malos olores. Es toda la sociedad, agregando que los otros 42 municipios que usan del relleno para la disposición final de sus residuos, la que debe preocuparle la gestión que allí se realiza y que hoy se demuestra que es deficiente e ineficaz.
por: Boyacá Visible
Pongámonos al día
Duitama vivirá una Semana Santa cultural y turística
Por segundo año consecutivo, Duitama será epicentro de muestras religiosas, culturales, artísticas y turísticas en...
Segunda Feria Minera en Gámeza
Para este lunes 27 de marzo, en el municipio de Gámeza se llevará a cabo...
La UPTC entre las mejores en investigación 2023
La Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, UPTC, ocupa el primer puesto en bioquímica, genética...
Sáchica, La Jerusalén de Colombia en Vivo
El municipio de Sáchica realiza, por sexagésima cuarta edición, la representación de la Semana Santa...
Otro accidente minero en Gámeza
Nuevamente la minería de Boyacá es noticia por sus accidentes mineros. El pasado 23 de...
Opinión
La gente de bien
Me perdonará la verdadera gente de bien –que la hay y bastante- pero resulta que...
No todos los caminos conducen a Roma
La iglesia católica ha sido noticia en estos días, pero ha pasado desapercibida gracias a...
Día Mundial del Agua
EDITORIAL Informe sobre el cambio climático y los páramos de Boyacá Hemos llegado a una...
Paz total, guerras parciales y marchas campesinas
Muchos nos preguntamos qué es lo que realmente significa el concepto de la ‘Paz Total’...
Valle de huecos
“¿Cómo hacer que este valle de huecos no suba más por mí?” Luis Alberto Spinetta...
