Actualidad

ICBF debe actuar por denuncias de violencia y desnutrición en niños Emberá 

Un fallo judicial ha ordenado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) tomar medidas urgentes en un plazo de 15 días debido a denuncias de violencia, desnutrición y mendicidad que afectan a los niños y adolescentes de la comunidad emberá en Bogotá, especialmente en el Parque Nacional.

La situación crítica de los menores emberá fue expuesta por el concejal Julián Uscátegui, del partido Centro Democrático. En su tutela, Uscátegui señaló que los niños en el Parque Nacional enfrentan maltrato, violencia, abuso, abandono y mendicidad. «Las autoridades deben actuar inmediatamente», enfatizó el concejal.

El juez que falló a favor de la tutela instruyó al ICBF a realizar un seguimiento exhaustivo de estos menores de edad antes del 20 de junio, para verificar las denuncias y tomar las medidas necesarias para proteger sus derechos humanos.

La gravedad de la situación es tal que, según el concejal Uscátegui, varios menores de la comunidad emberá fallecieron por desnutrición en 2023. Las condiciones de vida de estos niños son alarmantes, ya que carecen de necesidades básicas como alimentación, higiene personal, suministros y atención médica adecuada. Muchos de ellos están en condición de calle, expuestos a diversas enfermedades y situaciones de riesgo.

Además de la desnutrición y el abandono, se ha denunciado la existencia de violencia, explotación comercial y sexual, así como el uso de estos menores para el tráfico de estupefacientes. Uscátegui hizo un llamado urgente para garantizar el retorno o reubicación de la comunidad emberá que se encuentra en el Parque Nacional, subrayando que los niños no deben seguir sufriendo tales vejámenes.

En paralelo, el secretario de Salud, Gerson Bermont, confirmó que en 2024 se registraron dos casos de mutilación genital femenina en niñas emberá, una de 23 días de nacida y otra de 13 años. Bermont enfatizó la necesidad de abordar estas prácticas desde un enfoque cultural, destacando que es imperativo cambiar estas tradiciones perjudiciales.

La presidenta de la Comisión Legal para la Equidad de la Mujer en el Congreso, Carolina Giraldo, indicó que existen mujeres emberá que desean terminar con estas prácticas. «Hay que empoderarlas, acompañarlas y propiciar el cambio cultural», declaró Giraldo, subrayando la importancia de los derechos humanos en este proceso.

Finalmente, Uscátegui solicitó a la Alcaldía identificar y establecer lugares seguros y adecuados para la reubicación de los menores, alejados de zonas urbanas de alta circulación y con acceso a servicios básicos como agua potable, saneamiento y atención médica. Esta reubicación deberá realizarse en un plazo no mayor a 60 días.

Esta situación crítica requiere una acción inmediata y coordinada por parte de las autoridades para garantizar la protección y el bienestar de los niños emberá en Bogotá.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba