En medio de los Medios

Hay Festival: el desafío de hacer periodismo en América Latina

En la charla ‘Narrando América’, directores de medios analizaron el periodismo de la región.

¿Cómo narrar lo que sucede en nuestro continente? Para responder esta incógnita, cuatro periodistas de grandes medios de nuestra región se reunieron este domingo en el Teatro Adolfo Mejía, en el marco del Hay Festival, para reflexionar sobre los desafíos de contar América Latina con toda su diversidad y sus adversidades. José Manuel Acevedo, director de ‘Noticias RCN’; Liliet Heredero, jefa de la oficina de ‘BBC Mundo’ en Miami, y Jan Martínez Ahrens, director del diario ‘El País América’, conversaron con Andrés Mompotes, director de EL TIEMPO.

“Vivir acá es enfrentarse a un territorio donde nos pasan cosas increíblemente buenas e increíblemente crueles”. Con esta cita de Juan Manuel Robledo, Mompotes abrió el panel, invitando a sus compañeros a analizar los temas más desafiantes para el periodismo de la region.

Para Liliet Heredero, la migración ocupa, sin duda, un lugar de prevalencia. “Es un reto constante para nosotros hablar de lo que hay detrás de los fenómenos migratorios y encontrar maneras distintas de contarlo, darle voces, y ponerle rostros”.

[metaslider id=11107 cssclass=»»]

A su turno, Acevedo consideró que si bien la violencia es el tema más desafiante, hay otros dos que son transversales a la historia de la región: el populismo y la tensión social. El primero, porque los discursos negativos de los medios generan una narrativa que conduce a que la población piense que, según el director de Noticias RCN, “todo está tan mal que necesitamos un mesías”. Y en el segundo caso, aludió a los movimientos juveniles cuyas voces han sido reivindicadas, aunque no tienen claro un proyecto de cambio.

Por su parte, Jan Martínez cree que el desafío no está en los temas sino en las formas y señala que hay diversos tipos de periodismo de denuncia al poder, al narcotráfico, a la corrupción, pero que el principal reto han sido las dificultades y garantías que tienen los periodistas para desarrollar su oficio. En ese sentido cree importante continuar con la colaboración que se ha dado en los últimos años entre organizaciones periodísticas para cubrir temas transnacionales.

“Nos está haciendo falta unión a la hora de enfrentar esto, ya sea por los egos, las líneas editoriales”, complementó Acevedo.

Entonces el Director de este diario invitó a los panelistas a reflexionar sobre el poder de las redes sociales para difundir mentiras.

Para Martínez, las noticias falsas han existido desde siempre y las han utilizado con determinados poderes. “Los periodistas siempre hemos tenido como amenaza nuestra utilización y manipulación con fines propagandistas”, señaló.

Aprovechó para poner sobre la mesa problemas como el clickbait. “Lo primero que tiene que hacer un periódico –comentó– no es pensar en el clic, sino en el lector. Cómo acercarse a él y qué es lo que le quiere ofrecer. En la batalla de la información, quien prevalece es quien genera confianza”.

Finalmente, Mompotes los invitó a pensar en la posibilidad de narrar las noticias desde una perspectiva positiva.

“No solamente es posible, sino que es una obligación. Es momento de que los medios empecemos a ver no solo el país político, sino el país nacional”, comentó Acevedo.

[metaslider id=9027 cssclass=»»]

Martínez se sumó a esta idea y apeló al poder que tiene el periodismo cultural en ese propósito, por ejemplo. “La realidad tiene aspectos amargos y tristes, pero hay otras cosas que no lo son. América Latina tiene una potencia cultural de la que a veces no sé si es consciente del poderío que tiene”, dijo.

En esa línea, Heredero destacó la poca prioridad que han dado los grandes medios a ese tipo de historias. “En el noticiero, al final vienen las notas culturales, deportes, que siempre son antecedidas de ese finalmente”, anotó la periodista. “Tenemos que darles importancia a esas historias y que sean las que abran nuestras páginas”. A esto, Acevedo añadió: “Yo creo que hay que ir rompiendo la idea de que solo lo escandaloso y amarillista genera compromiso.

Andrés Mompotes cierra esta conversación con una frase de Gabriel García Márquez: “una característica que nos identifica con respecto a los demás continentes es la constante necesidad de saber quién carajos somos”. Y les pregunta: ¿quién carajo somos?

El primero en responder fue Martínez: “Haciendo periodismo es como se descubre y se conoce un país”.

Por su parte, para la jefe de BBC Mundo, la región se identifica por su diversidad y el periodismo, como contador de historias, debe buscar retratar esa diversidad en su narrativa y formas.

A su turno Acevedo concluyó la conversación haciendo alusión a mostrar varios ejemplos que muestran el potencial de la región pese a sus limitantes: “somos ese pedazo de mundo que no está en capacidad de inventar y patentar la vacuna contra el covid-19, pero en los laboratorios más importantes hay chilenos, peruanos, colombianos que son parte fundamental de la investigación. Al final con todo lo bueno y lo malo, eso somos”.

Fuente: www.eltiempo.com

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba