Profes, esto debe estudiar para la prueba concurso de ascenso docente 2024
Pilas profes, para resolver la prueba pedagógica del concurso de ascenso docente 2024 es indispensable conocer la normatividad educativa vigente. No se responde según el criterio personal de cada docente, sino de acuerdo con la legislación educativa actual. A continuación, detallamos la normativa específica que debe tenerse en cuenta para cada criterio evaluado.
La prueba pedagógica del concurso de ascenso docente 2024, dirigida a los docentes regidos bajo el decreto 1278 de 2002, es la que más peso tiene, con un 45 % del total del puntaje requerido. Esta prueba se cimienta sobre cuatro criterios, y cada uno tiene una normatividad específica que todo docente debe conocer antes de presentarla el próximo 25 de agosto. Responder basándose en criterios personales en lugar de la norma establecida implica el riesgo de respuestas incorrectas.
Criterios evaluados en la prueba pedagógica
Criterio 1: Contexto de la práctica educativa y pedagógica del cargo
Este criterio evalúa la comprensión del docente sobre a quién enseña, el entorno en el que se desempeña y su rol específico en el proceso educativo. La normatividad relevante incluye:
- Ley 115 de 1994: Conocida como la Ley General de Educación, establece los fines y objetivos de la educación en Colombia.
- Proyecto Educativo Institucional (PEI): Define la misión, visión, objetivos y estrategias de cada institución educativa.
- Manual de funciones de 2022: Detalla las responsabilidades específicas de los docentes.
Criterio 2: Reflexión y planeación de la práctica educativa y pedagógica
La reflexión sobre la práctica educativa y la planificación son esenciales para la toma de decisiones pedagógicas. La normativa incluye:
- Decreto 1860: Regula la organización y funcionamiento de los establecimientos educativos y el gobierno escolar.
- Modelo pedagógico constructivista: El modelo adoptado por el Ministerio de Educación Nacional (MEN), que enfatiza que los estudiantes son el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Criterio 3: Praxis pedagógica y de dirección escolar
Este criterio evalúa cómo se enseña y el rol del docente en la institución. Incluye la implementación de los Proyectos Individuales de Apoyo Pedagógico (PIAR) y los procesos de inclusión:
- Decreto 1421: Regula los PIAR y los procesos de inclusión.
- Decreto 1290 de 2009: Establece la evaluación formativa y los sistemas de evaluación institucional.
Criterio 4: Ambiente institucional o ambiente en el aula
Evalúa cómo los docentes crean y mantienen un ambiente de convivencia positiva en el aula y en la institución:
- Ley 1620: Crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y establece protocolos para prevenir y mitigar la violencia escolar.
Normativa esencial para presentar la prueba pedagógica
Para comprender el contexto de la normativa educativa en Colombia, es esencial conocer varias leyes y decretos clave, incluyendo:
- Ley 115 de 1994: Ley General de Educación.
- Decreto 1860 de 1994: Regula la organización de los establecimientos educativos.
- Decreto 1278 de 2002: Estatuto de Profesionalización Docente.
- Ley 1346 de 2009: Promueve la inclusión escolar de personas con discapacidad.
- Ley 1620 de 2013: Prevención y mitigación de la violencia escolar.
- Decreto 1290 de 2009: Evaluación del aprendizaje.
- Plan Decenal de Educación y Plan Nacional de Desarrollo (Ley 2294 de 2023): Metas y estrategias para el desarrollo educativo del país.
Estas normativas conforman un marco legal integral que guía el sistema educativo en Colombia, asegurando la calidad, inclusión y protección de los derechos de los estudiantes y docentes.