Las ISP: el pilar invisible que impulsa el desarrollo económico, social y tecnológico en Colombia

Las empresas proveedoras de internet (ISP) son la columna vertebral silenciosa de la economía digital. Más allá de conectar hogares, impulsan la productividad, la inclusión social y la innovación que transformará a Colombia en los próximos años.
En la economía digital, las ISP se han convertido en actores estratégicos. Su impacto económico es contundente: según el Departamento Nacional de Planeación, un aumento en la velocidad de internet puede elevar el PIB per cápita en 3,19 % y la productividad nacional en 2,61 %. Este efecto se explica por la relación directa entre conectividad, competitividad y nuevas oportunidades de negocio.
Cada empleo generado en el sector TIC tiene un efecto multiplicador en la economía: por cada puesto, se crean entre dos y tres adicionales en otros sectores. Las inversiones sostenidas en fibra óptica, despliegue 5G e infraestructura satelital son las bases que sostienen este crecimiento y consolidan a Colombia como un país en transición hacia la economía digital.
Conectividad con propósito: educación y salud al alcance de todos
El impacto de las ISP no se limita a la productividad. En educación, la conectividad garantiza la continuidad del aprendizaje con aulas virtuales y plataformas digitales que permiten a docentes y estudiantes integrarse a un sistema educativo moderno, incluso en zonas apartadas.
En salud, la telemedicina encuentra en las ISP su soporte fundamental. La posibilidad de realizar consultas, diagnósticos y seguimientos médicos de manera remota ha transformado el acceso a servicios especializados en regiones donde antes era impensable. La conectividad se convierte así en un habilitador de derechos y en una herramienta de equidad territorial.
Innovación e inclusión: hacia un ecosistema digital integral
El futuro de las ISP apunta a una integración más amplia. Ya no se trata solo de ofrecer internet, sino de convertirse en la puerta de entrada a un ecosistema que combine conectividad, comercio electrónico, microfinanzas digitales y soluciones logísticas.
La capilaridad de miles de proveedores regionales y locales abre la posibilidad de conectar a millones de usuarios que han permanecido al margen de la economía digital. En este escenario, el papel de las plataformas de pago inclusivo resulta determinante. Experiencias de éxito como Don Pago, han demostrado ser referentes en la expansión de servicios financieros alternativos para hogares y pequeños negocios, muestran cómo es posible dinamizar la integración digital permitiendo transacciones seguras, créditos de bajo monto y acceso a servicios que antes eran inaccesibles.
Este modelo plantea un círculo virtuoso: las comunidades se integran a la economía formal, acceden a productos y servicios antes inexistentes y generan un impacto positivo en la cohesión social. No es únicamente un negocio rentable, sino una estrategia de país que apuesta por la inclusión como motor de desarrollo.
ExpoISP 2025: una cita clave para el futuro del sector
En este escenario, la ExpoISP 2025, que se celebrará en Pereira los días 8, 9 y 10 de septiembre, será un evento decisivo. El encuentro reunirá a proveedores, expertos y líderes del sector para compartir conocimientos, presentar tecnologías de vanguardia y consolidar alianzas estratégicas.
Con talleres especializados en ciberseguridad y redes, exhibiciones de soluciones de última generación y espacios de networking para el intercambio empresarial, la ExpoISP promete convertirse en catalizador del avance digital en Colombia.
Lo que allí se defina marcará la hoja de ruta de los próximos años: una visión donde las ISP sean no solo proveedoras de conectividad, sino verdaderas plataformas de desarrollo económico y social. El reto está en transformar las redes en oportunidades tangibles para todos los territorios del país. Las ISP, silenciosas pero determinantes, tienen el poder de liderar una transformación histórica: demostrar que el futuro digital de Colombia se construye sobre redes más sólidas, inclusivas y equitativas.