Hechos

Bogotá, con el mejor Programa de Alimentación Escolar en Colombia

En 2024, Bogotá consolidó su liderazgo en alimentación escolar al ser reconocida como la ciudad con el mejor Programa de Alimentación Escolar (PAE) del país. El Ministerio de Educación Nacional otorgó este reconocimiento durante la Noche de la Excelencia, resaltando los esfuerzos de la Secretaría de Educación del Distrito para garantizar raciones saludables y equilibradas a los estudiantes de colegios públicos.

El PAE de Bogotá ha logrado una cobertura total en la matrícula distrital, entregando diariamente 874.000 raciones, de las cuales 315.000 corresponden a raciones calientes. Este modelo pionero ha permitido que más niños y jóvenes accedan a una alimentación de calidad. Durante el primer año del gobierno de Carlos Fernando Galán Pachón, se incrementó la distribución en 19.000 raciones diarias, según Daniel Eduardo Mora, director de Bienestar Estudiantil.

La estrategia Bogotá sin Hambre 2.0 busca expandir aún más el alcance del programa, con la meta de aumentar las raciones calientes en un 55% al finalizar el cuatrienio, alcanzando 490.000 diarias. Además, en 2024 se inauguraron siete nuevos comedores escolares, elevando el total a 219, y se introdujeron 10 cocinas móviles para atender tanto zonas urbanas como rurales.

El diseño de los menús tiene un enfoque balanceado, proporcionando entre el 20% y el 50% de los requerimientos nutricionales diarios, dependiendo de la jornada escolar. En localidades como Usme, Sumapaz y Ciudad Bolívar, los menús también se adaptan a las tradiciones gastronómicas locales, promoviendo un vínculo cultural con la alimentación.

Un niño bien alimentado aprende mejor. Por eso trabajamos para ofrecer comida más sana, nutritiva y sabrosa,” expresó Abel Matiz Salazar, subsecretario de Acceso y Permanencia, destacando el impacto educativo del programa.

Más allá de la alimentación, el PAE de Bogotá es un referente nacional. Su alcance equivale a alimentar diariamente a ciudades completas como Villavicencio y Tunja, lo que subraya su magnitud e impacto. Este esfuerzo responde a las necesidades alimenticias y al bienestar de miles de estudiantes.

Con esta iniciativa, Bogotá sigue avanzando hacia un futuro en el que la alimentación escolar sea una herramienta clave para el desarrollo social y educativo.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba