Actualidad

Conocer y respetar los límites de velocidad, clave para viajar seguro

Con la llegada de diciembre, los viajes por carretera en Colombia aumentan significativamente, pero también lo hacen las dudas sobre los límites de velocidad permitidos. A pesar de las modificaciones introducidas por la Ley ‘Julián Esteban’ (Ley 2251 de 2022), muchos conductores aún desconocen estas normas, lo que puede generar accidentes y sanciones económicas.

De acuerdo con el Código Nacional de Tránsito, la multa por exceder la velocidad máxima es de $650.000, correspondiente a la infracción C29: “Conducir un vehículo a velocidad superior a la máxima permitida”. Para evitar sanciones y viajar de manera segura, es fundamental respetar los siguientes límites:

  • Zonas escolares y residenciales: 30 km/h
  • Vías urbanas y municipales: 50 km/h
  • Vías rurales: 80 km/h
  • Carreteras nacionales y departamentales: 90 km/h
  • Vías de doble calzada sin pasos peatonales: 120 km/h

Según la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), el 62 % de las muertes en accidentes de tránsito corresponden a motociclistas, siendo este el grupo más vulnerable en temporadas de alto tráfico como diciembre. La falta de conocimiento o incumplimiento de los límites de velocidad es una de las principales causas de estos siniestros.

Iván García, director de la Cámara de la Industria de Motocicletas de la ANDI, resaltó la importancia de respetar estos límites: “El respeto por los límites de velocidad es esencial para reducir accidentes, especialmente en temporadas de alto tráfico como diciembre.”

Además, los peatones representan el 22 % de las víctimas fatales en accidentes, especialmente durante los fines de semana, cuando se concentra el 54 % de los siniestros viales. Respetar los límites de velocidad es una acción fundamental para salvar vidas y disfrutar de un viaje seguro durante esta temporada de fin de año.

Metadescripción:

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba