“Boyacá, una potencia de vida”: Giovani Pinzón

Es por segunda vez que José Giovani Pinzón Báez pone su nombre a la consideración ciudadana como aspirante a la Gobernación de Boyacá. Nació hace 35 años en Soatá, estudió en la Universidad Nacional de Colombia, donde obtuvo su título profesional con mención por mejor ECAES de Ingeniería Industrial. En la Universidad de los Andes estudió su tercera maestría en Gerencia Desarrollo y Práctica. Es el candidato del Pacto Histórico con el respaldo del Polo Democrático, la Unión Patriótica, Colombia Humana, MAIS, Esperanza Democrática, Soy porque Somos, Alianza AJI y, Poder Ciudadano. En las pasadas elecciones obtuvo 36 000 votos. Su hoja de vida muestra una experiencia en los sectores público y privado.
Está casado con la abogada Ingrid Torres son padres de tres hijos. A los 27 años ocupó el cargo de alcalde de su natal Soatá “conseguimos, mediante gestión, más de $76 mil millones de pesos para contribuir a la transformación del municipio”, dice el candidato.

Son varias las razones por las cuales postuló de nuevo su nombre a la Gobernación, le preocupan la situación que se vive en Boyacá “es un momento de cambiar al departamento, existen en Boyacá 200.000 personas en pobreza extrema, si desayunan no almuerzan o no comen, 160.000 personas sin empleo, la mayoría mujeres y jóvenes, 450.000 que viven con menos de 300 mil pesos al mes, un promedio de 10 mil pesos diarios, están sobreviviendo”. Además, y para agravar la situación, Pinzón resalta que “en el departamento se están muriendo 7.000 personas por enfermedades que se pueden prevenir o curar a tiempo.”
Dentro de ese contexto agrega que “en Boyacá, hace 30 años se cultivaban 500.000 hectáreas, ahora 100.000, según cifras del Censo Nacional Agropecuario. Este es un departamento donde cuatro de 10 empresas mueren en los primeros meses.”
Boyacá tiene siete fuentes para la vida –según recalca— que serán “los distritos productores de alimentos; dos apuestas de servicios, en las que están redes turísticas, agua, servicios esenciales y transición energética y una conexión para la vida que incluye el aeropuerto en Sogamoso, el tren de la libertad y un centro comercial virtual de Boyacá”.
Su Programa de Gobierno contempla la construcción en el departamento “de siete distritos agroindustriales, localizados estratégicamente para recoger los productos del campo de cultivo, transformarlos y llevarlos al consumidor, este programa está ligado a la Política de Seguridad Alimentaria del Gobierno Nacional, que plantea una meta de cinco millones de hectáreas para cultivar”.
El desarrollo campesino deberá estar acompañado por capacitaciones, uso de tecnología y vías, con el fin de que sea rentable, “comercializaremos nuestros productos a través de un centro comercial virtual que se llamará Boyacacomer, el pequeño productor pueda llegar al consumidor final”.
Según Pinzón Báez “existen varias fuentes de ingresos para el departamento, como el turismo con atractivos naturales enfocados al agro temático, el eje turístico del cacao, esmeraldas, la panela y el eje turístico histórico con la provincia de la libertad. Debemos generar una cultura turística y fortalecer la infraestructura vial a través de un banco de maquinaria”.
Las Juntas de Acción Comunal, de acuerdo con los lineamientos nacionales son las que construirán las vías terciarias, por ello manifiesta que como Gobernador las apoyará en capacidad técnica, administrativa y financiera, a través de la creación de un instituto descentralizado para las Juntas de Acción Comunal que tenga autonomía para convertirlas en una fuerza ejecutora de trabajo comunal.
La provincia de Sugamuxi, será un eje de planeación turística, “un distrito agro industrial que recoja los productos para procesarlos en la cuenca del Chicamocha y poner en funcionamiento el aeropuerto Alberto Lleras Camargo, como aeropuerto de carga, con una zona industrial repotenciada para Sogamoso, y un tren de alta velocidad Sogamoso – Bogotá”, está dentro de su Programa de Gobierno.
Estos proyectos estarán sustentados en los ejes transversales sostenibilidad en desarrollo ambiental, social y económico.
Frente a la minería, Pinzón propone que “ésta sea sostenible, apoyar su legalización y con mejores sistemas de seguridad con investigación en torno al carbón. la Universidad UPTC, con la facultad de minas será fundamental en este proceso”.
Considera que su principal forma de acceder a la Gobernación está en el voto de opinión.