Posible crisis agropecuaria en Boyacá
El inicio de 2025 trae consigo una nueva crisis para el sector agropecuario del país. Desde el 1 de enero, los precios de los combustibles, tanto el ACPM como la gasolina, aumentaron significativamente debido a la actualización de la estructura de costos, según lo confirmado por el Ministerio de Minas y Energía. Esta alza ha generado gran preocupación entre los productores agrícolas y ganaderos, quienes ya enfrentaban dificultades por los elevados costos de producción y la competencia desleal de productos importados.
Ricardo Ramírez, ganadero de la provincia de Sugamuxi, expresó su descontento con la situación a Caracol Radio: “El precio de la gasolina está por encima de los 16,000 pesos por galón, lo que afecta gravemente nuestras actividades. Más del 80% de nuestra producción depende de este insumo, y producir un litro de leche nos cuesta entre 2,400 y 2,550 pesos, pero en muchas zonas apenas nos pagan entre 1,200 y 1,300 pesos. Estamos perdiendo dinero, y muchos productores no pueden seguir adelante.”
A la crisis interna se suma la entrada masiva de productos importados que están desplazando a la producción nacional. En 2024, Colombia permitió la importación de más de 60,000 toneladas de leche en polvo, lo que ha afectado gravemente al sector lechero. Ramírez también denunció la competencia de productos como la cebolla, cuyo precio de producción local, de 114,000 pesos por carga, es superado por importaciones de Ecuador y Perú que se venden a menos de 70,000 pesos en los mercados nacionales.
El panorama es igualmente crítico para otros cultivos como el tomate, el durazno y la uva, que han prácticamente desaparecido del mercado local debido a las importaciones. Los tratados de libre comercio, según Ramírez, son uno de los principales factores que afectan a los productores nacionales. «Es necesario revisar estos acuerdos y priorizar el producto nacional. Colombia es un país agropecuario, y no podemos permitir que el campo desaparezca», añadió.
A pesar de los esfuerzos del gremio en mesas de diálogo con el Gobierno Nacional y Departamental, los avances son mínimos. «Las promesas no se han traducido en soluciones reales. Nos están obligando a considerar medidas más contundentes», concluyó Ramírez, quien hizo un llamado al Gobierno y a los consumidores para que apoyen la producción nacional y garanticen precios justos para los productos locales.