Cultura

Alfonsina Storni y Mercedes Sosa: Un Encuentro Inmortal a Través de «Alfonsina y el Mar»

La historia de Alfonsina Storni y la canción «Alfonsina y el Mar» es un testimonio del poder del arte para trascender el tiempo. La vida y obra de la poetisa argentina encontraron en la voz de Mercedes Sosa un eco profundo y conmovedor que convirtió esta canción en un himno del folclore latinoamericano.

Alfonsina storni: La poetisa rebelde

Alfonsina Storni nació el 29 de mayo de 1892 en Sala Capriasca, Suiza, y emigró a Argentina a los cuatro años. Su obra literaria abordó temas como el amor, la opresión de género y la liberación femenina, adelantándose a los movimientos feministas de su tiempo. Con libros como «La inquietud del rosal» (1916) y «Mundo de siete pozos» (1934), Alfonsina dejó un legado de resistencia y belleza poética.

La adversidad marcó su vida. Fue madre soltera, lo que enfrentó con valentía en una sociedad conservadora, y en 1935 fue diagnosticada con cáncer de mama, enfermedad que agravó su salud física y emocional. Finalmente, el 25 de octubre de 1938, decidió poner fin a su vida sumergiéndose en el mar de Mar del Plata, tras escribir su último poema, «Voy a dormir».

El nacimiento de «Alfonsina y el Mar»

Inspirados por la trágica vida de Storni, el compositor Ariel Ramírez y el letrista Félix Luna crearon en 1969 la canción «Alfonsina y el Mar». Esta obra formó parte del álbum conceptual «Mujeres Argentinas», que rendía homenaje a mujeres emblemáticas de la historia argentina. Luna y Ramírez lograron capturar la esencia poética y el doloroso final de Alfonsina con versos cargados de simbolismo y una melodía delicada y melancólica.

La canción retrata con sensibilidad los últimos momentos de la poetisa:

«Por la blanda arena que lame el mar,
su pequeña huella no vuelve más.
Un sendero solo de pena y silencio
llegó hasta el agua profunda…»

Mercedes Sosa: La voz del dolor y la esperanza

La interpretación de Mercedes Sosa elevó la canción a una dimensión emocional inigualable. Su voz grave, profunda y cargada de sentimiento, le dio vida a los versos de Luna y Ramírez, logrando transmitir la melancolía y la belleza del sacrificio de Storni.

Mercedes Sosa comprendió profundamente el dolor y la fortaleza que inspiraron la canción. En entrevistas, expresó que interpretar «Alfonsina y el Mar» era un acto de respeto y admiración hacia la poetisa. Según Sosa, cantarla era como acompañar a Alfonsina en su último viaje, un tránsito entre la tristeza y la paz.

«Cuando canto ‘Alfonsina y el Mar’ siento que le doy voz a su despedida, pero también a su lucha. Es un homenaje que no necesita palabras, solo sentirlo en el alma.»Mercedes Sosa

La emoción que traspasa el escenario

Mercedes Sosa transformó la interpretación de esta canción en un acto casi ritual. Su forma de sostener las notas largas, el tono pausado y la intensidad con la que pronunciaba cada palabra, creaban una atmósfera cargada de emoción. Cada presentación era única, como si reviviera la historia de Alfonsina una y otra vez.

El público quedaba en silencio, conmovido por la profundidad de su interpretación. No era solo una canción, era un diálogo íntimo con el dolor, la belleza y la lucha de una mujer que desafió su tiempo.

Un legado inmortal

«Alfonsina y el Mar» se convirtió en un símbolo de la memoria colectiva. Ha sido interpretada por más de 50 artistas de diversos géneros y forma parte de más de 100 álbumes recopilatorios, pero fue la versión de Mercedes Sosa la que la inmortalizó.

La canción no solo recuerda a la poetisa, sino que también representa la conexión profunda entre el arte y la historia. Gracias a Mercedes Sosa, la voz de Alfonsina Storni sigue viva, resonando en los corazones de quienes escuchan este himno de amor, dolor y resistencia.

Hoy, «Alfonsina y el Mar» sigue siendo un puente entre la poesía y la música, entre la vida y la muerte, recordándonos que el arte puede sanar, conmover y eternizar a quienes se atrevieron a vivir y escribir con pasión.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba